El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada la implementación de las llamadas «tarifas recíprocas» globales para casi todos los socios comerciales de su país. Lo más sorprendente fue que las tarifas más elevadas, del 50 %, se impusieron a Lesoto, un pequeño y extremadamente empobrecido reino africano del que Trump había comentado que «nadie ha oído hablar».
Lesoto es un país sin salida al mar ubicado en el sur de África, con una superficie aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados y una población que apenas supera los 2 millones de habitantes. Una gran parte de su población vive por debajo del umbral de la pobreza y un gran número de los lesotenses se encuentran en condiciones críticas, subsistiendo con menos de 2,15 dólares al día. La tasa de desempleo se mantiene en niveles alarmantes y en 2023 fue de casi el 25 %, según el Banco Mundial.

El país extrae y exporta diamantes a Estados Unidos, además de albergar fábricas de marcas reconocidas como Levi’s y Calvin Klein. El producto interno bruto de Lesoto, que asciende a unos 2.000 millones de dólares, depende en gran medida de las exportaciones, principalmente de productos textiles, incluidos los jeans.
En 2024, el volumen de exportación del país africano hacia EE.UU. alcanzó la cifra de 237 millones de dólares, lo que representa más del 10 % de su PIB. Sin embargo, los nuevos aranceles podrían devastar la economía del reino, advirtió a Reuters Thabo Qhesi, un analista económico de Lesoto. «Si se produjera el cierre de fábricas, la industria moriría y habría efectos multiplicadores», afirmó Qhesi. «Entonces Lesoto estará muerto, por así decirlo», agregó.
Desde hace más de una década, China ha estado expandiendo activamente sus intereses en África, siendo Lesoto una de las naciones implicadas. En 2023, China fue el segundo exportador a Lesoto, solo por detrás de Sudáfrica.
Según el director del Centro de Estudios Africanos del Instituto de Investigación de la Escuela Superior de Economía en Rusia, Andréi Máslov, las conexiones con Sudáfrica y China podrían ser una de las razones detrás de las medidas impuestas por Trump. «Lesoto fue incluido en esta lista debido a la reexportación desde Sudáfrica, con la que Estados Unidos mantiene actualemente relaciones tensas; se los percibe como parte de un sistema económico único«, sostuvo Máslov.
Sin embargo, algunos expertos creen que en dos o tres años Lesoto podrá aumentar el comercio con otros socios, como Bélgica y Sudáfrica, y crear nuevas cadenas de suministro.
Fuente RT